Planificación Participatíva para el Desarrollo
Hoy en día, para los Gobiernos Autónomos Descentralizados la participación ciudadana se constituye en un pilar de legitimidad para sus políticas y programas, así como para la ciudadanía se constituye en una instancia para direccionar la actividad gubernamental hacia la resolución de sus principales necesidades. En este sentido, el derecho a la participación se constituye en una garantía del Estado y del Gobierno Autónomo Descentralizado, que asegura la construcción conjunta, entre autoridades y ciudadanía, del desarrollo integral de la localidad.
De acuerdo a lo que establece el art. 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, que permitirán a los GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.
De acuerdo a lo que establece el art. 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”.
Los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo dispone el art. 43 del COPFP, “son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”.

Centros de Información Estadísticos Cantonales
El diseño e implementación del Centro de Información Estadístico Cantonal, encargado de la definición de indicadores cantonales de desarrollo y mecanismos de difusión de información, que permitirá conocer la demanda laboral sectorial, se convierten en las premisas mediante las cuales se organiza la información que publicará y administrará el centro, en conjunto con las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales que operen en el cantón.
Una vez determinados los ejes de desarrollo del cantón y por ende los grandes ámbitos de información a investigar, es indispensable una etapa de diseño metodológico que se concentrará principalmente en: determinar fuentes oficiales de información; establecer mecanismos de organización, análisis y publicación de información; herramientas y métodos de recolección, recopilación y archivo de información; y, establecimiento de los principales indicadores cantonales para el desarrollo.

◄
1 / 1
►